Mostrando entradas con la etiqueta Cabrera Infante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cabrera Infante. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de octubre de 2014

Mea Cuba, de Guillermo Cabrera Infante


En Mea Cuba hay sobre todo dos protagonistas: Fidel Castro y el totalitarismo que impuso en Cuba desde su ascenso al poder en enero de 1959 y que llevó a la isla a niveles de miseria nunca antes experimentados. Cuestiones sumamente detestables para Guillermo Cabrera Infante, quien escribe la gran mayoría de estos artículos/ensayos desde su autoexilio en Londres. No obstante, las denuncias que hace contra Fidel y sus esbirros no se circunscriben al territorio cubano (cuya forma, según Cabrera Infante, semeja a un cocodrilo), sino que involucran también a intelectuales de prosapia internacional como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Graham Greene, entre otros, y a los gobiernos de países (Francia, España, Inglaterra, México, etc.) que han sido capaces de soslayar las vejaciones castristas a cambio de intereses normalmente económicos. Además, hay un impagable sondeo en la intelectualidad cubana antes y durante el régimen de Castro, así como una excelente exploración sobre el suicidio en tiempos de la tiranía, tema en el que incluye a personajes tan disímbolos como José Martí o el Che Guevara, entre una gran galería de políticos y víctimas cubanos orillados a un suicidio formal o metafórico por su dependencia o independencia con relación a Castro y su circulo más cercano. 

Ahora bien, debido tal vez a que la gran mayoría de textos que conforman Mea Cuba son precisamente artículos de denuncia política, llega un momento en el libro en que las acusaciones y temas de Cabrera Infante comienzan a volverse repetitivos (sin mencionar su característico apego a las aliteraciones y juegos de palabras, que al paso de las páginas se vuelve un elemento cansino e incluso predecible), con lo que los textos se tornan en una cantinela cuyo objetivo humanitario y político se va difuminando entre el mar de amargura e ironía desamparada. Aún así, Mea Cuba resulta un texto indispensable para generar el siempre necesario contrapunto a todo eso que tradicionalmente se nos ha dicho acerca de Cuba y sus conflictos con "el imperialismo" desde la década de 1960.